jueves, 7 de noviembre de 2013

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS


El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico.De igual modo se denomina   al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición.





Analizando la imagen podemos observar un ciclo biogeoquímico, el cual contiene los ciclos del agua, nitrógeno  oxigeno, carbono, fósforo y azufre.a continuación explicaremos detalladamente cada uno.

Ciclo del agua: El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. (las flechas azules en la imagen indican el ciclo del agua).

Ciclo del nitrógeno: La mayoría de las plantas obtienen el oxígeno que necesitan para crecer de los suelos o del agua donde viven. Los animales obtienen el nitrógeno que necesitan alimentándose de plantas u animales que contienen nitrógeno. Cuando los organismos mueren, sus cuerpos se descomponen y hacen llegar nitrógeno hacia los suelos o tierra, o hacia el agua de los océanos. Las bacterias alteran el nitrógeno para que adquiera una forma que las plantas pueden usar. Otros tipos de bacterias pueden cambiar al nitrógeno y lo disuelven en vías acuátivas en forma tal que les permite regresar a la atmósfera.( las flechas de color vino tinto indican el ciclo del nitrógeno).

Ciclo del oxigeno: la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.
Al respirar, los animales y los seres humanos tomamos del aire el oxígeno que las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico. Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los animales y los seres humanos exhalamos, para utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis. Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno y gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama el ‘ciclo del oxígeno’.(las flechas de color rosado indican el ciclo del oxigeno).

Ciclo del carbono: empieza tras la regulación de  la transferencia de carbono entre la hidrosfera, la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones de bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan en los sedimentos en forma de carbonatos. El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen. Este último ciclo es de larga duración, al verse implicados los mecanismos geológicos. Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en carbón, petróleo y gas natural.Luego el proceso se hace de nuevo. (las flechas de color rojo indican el ciclo del carbono).

Ciclo del fósforo: es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de este elemento químico  en un ecosistema.
Los seres vivos toman el fósforo (P) en forma de fosfatos a partir de las rocas  fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales  por el suelo  y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los componedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algaspeces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos
(las flechas de color naranja indican el ciclo del fósforo).

Ciclo del azufre: El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.
Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.
La actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases sulfurosos a la atmósfera y ocasionando problemas como la lluvia ácida.(las flechas de color verde indican el ciclo del azufre).

[Starr, cecie Taggart.(08/2009). Biologia. La unidad y la diversidad de la vida.(en linea).México.
Disponible en:    http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/lib/unad/docDetail.action?docID=10405295&p00=ciclos%20del%20carbono]

[Calixto, Raúl Hernández. (12/2011).Ecologia y medio ambiente. (en linea). Mexico. Disponible en:  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/lib/unad/docDetail.action?docID=10525568&p00=ciclos%20del%20agua]






gracias por visitar nuestro blog


No hay comentarios:

Publicar un comentario